Los atentados del 11 de marzo de 2004, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por terroristas yihadistas.
Se trata del mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40). Más tarde, tras un intento de desactivación, la policía detonaría, de forma controlada, dos artefactos que no habían estallado, desactivando un tercero que permitiría, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conducirían a la identificación de los autores. Fallecieron 191 personas, y 1.858 resultaron heridas.
============================================== La piratería informática es un gran problema. Las cifras de Business Software Alliance indican que el sector pierde casi 29.000 millones de dólares anuales a causa de la piratería informática. Traducido a porcentajes, el 35% de las aplicaciones usadas en las empresas (más de una de cada tres), son ilegales.La piratería informática consiste en la distribución y/o reproducción ilegales de software. Comprar software significa en realidad comprar una licencia para usar el software, y esta licencia especifica la forma legal de usar dicho software. Cualquier uso que se haga del software más allá de lo estipulado en la licencia constituye una violación de ésta y posiblemente, de las leyes que amparan los derechos de propiedad intelectual. La piratería informática es ilegal y sancionable según la ley, tanto si es deliberada como si no. ============================================== Según la ONU, las estrategias para el desarrollo que se han venido llevando a cabo a escala internacional no han tenido en cuenta de manera suficiente a las menores, de ahí que el número de niñas sin escolarizar haya aumentado de 20 millones en 1990 a 24 millones en el 2003. Las cifras revelan que de los 121 millones de menores que no asisten a clase, 65 millones son niñas, lo que significa que hay 9 millones más de niñas que de niños sin escolarizar.En los países ricos, el 96% de los niños y el 97% de las niñas van a la escuela, pero la relación se invierte en el África subsahariana: 62% de los niños y 57% de las niñas. La tasa neta de escolarización a escala mundial favorece ligeramente a los chicos, 83% contra 79%.
El informe anual de Unicef destaca que los países con más bajas de tasas de matriculación de niñas en la enseñanza secundaria también arrastran los niveles más altos de mortalidad infantil, hasta el punto de que un 15% de los chavales perecen antes de cumplir los cinco años. Los dirigentes de Unicef alertan de que son precisamente las niñas las más vulnerables ante la explotación sexual y el Sida, además de que tienen mayor riesgo de caer en la redes de trata de blancas.
El informe anual de Unicef destaca que los países con más bajas de tasas de matriculación de niñas en la enseñanza secundaria también arrastran los niveles más altos de mortalidad infantil, hasta el punto de que un 15% de los chavales perecen antes de cumplir los cinco años. Los dirigentes de Unicef alertan de que son precisamente las niñas las más vulnerables ante la explotación sexual y el Sida, además de que tienen mayor riesgo de caer en la redes de trata de blancas.
==============================================
Suficientes ejemplos son como para demostrar que los Derechos Humanos no son universales, ni preferentes.
Según este artículo, nadie puede quitar la vida a nadie, pero, como he puesto de ejemplo, hay quien lo hace sin remordimiento alguno y plenamente consciente de ello. Sinceramente, ningún derecho es universal, pues cada uno hace lo que le da la gana, cuando le da la gana, y como le da la gana. Así, si yo elijo matar, mato, sabiendo que probablemente me pase la mitad de mi vida encarcelado.
Entre los derechos del hombre, sin duda el más importante es el derecho a la vida, pues es la razón de ser de los demás, ya que no tendría sentido garantizar la propiedad, la religión o la cultura, si el sujeto al que se los concede está muerto. ¿O no?
¿Conclusión? Ni la preferencia es universal.
Vamos ahora al Derecho a la privacidad, otro derecho que no es ni inalienable, ni innegociabe, pero que aún así se comercia de forma mundial.
Todo el mundo nos hemos descargado películas, música o series de internet, y negarlo es mentir. Ahora se están poniendo en vigor leyes que prohíben la piratería informática, aunque nos siente mal a todos. ¿Y por qué lo hacen? Este tipo de preguntas solo tienen una respuesta: Para recaudar dinero.
¿No sería más fácil, económico y ético hacer un estudio actualizado del mercado para abaratar precios al alcance de todos que montar todo un inmenso aparato represivo tipo Gestapo, tremendamente costoso, de difícil control y dudosa eficacia, además de inmoral y ridículo?
Y por último, veamos el derecho a la educación.
Justicia Griega. ¿Sabéis lo que esta estatua significa?
Bien, os lo voy a contar.
-Ojos vendados: La venda que debe cubrir los ojos, como imagen de garantía de imparcialidad.
-Espada: Indica su capacidad de coerción para imponer las decisiones que adopta.
-Balanza: Simboliza la consideración objetiva de los argumentos de las partes enfrentadas.
Ahora que ya sabéis lo que significa cada elemento, ¿creéis que esta escultura es aceptada en la realidad?
Muchos políticos dirían que, pero muchos que no lo son dirían que, entre los que me incluyo.
El derecho a la vida está plasmado en el artículo 3.° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".
El artículo XXX, que cierra la Declaración de los Derechos Humanos, también dice: "nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho al Estado, a un grupo o a una persona para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualesquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración".Según este artículo, nadie puede quitar la vida a nadie, pero, como he puesto de ejemplo, hay quien lo hace sin remordimiento alguno y plenamente consciente de ello. Sinceramente, ningún derecho es universal, pues cada uno hace lo que le da la gana, cuando le da la gana, y como le da la gana. Así, si yo elijo matar, mato, sabiendo que probablemente me pase la mitad de mi vida encarcelado.
El motivo de por qué no se cumple este Derecho Humano, aunque he de admitir que en España se respeta mucho, así como en El Congo no, lo desconozco. Pues nunca se me pasaría por la cabeza arrebatarle a sangre fría la vida a alguien. También he de señalar que en muchos países la sanidad es pública, lo cual ya es un punto a favor.
Pero eso ya es otra historia que tiene que ver con la política de cada país, en la cual no me quiero meter.
¿Conclusión? Ni la preferencia es universal.
Vamos ahora al Derecho a la privacidad, otro derecho que no es ni inalienable, ni innegociabe, pero que aún así se comercia de forma mundial.
Todo el mundo nos hemos descargado películas, música o series de internet, y negarlo es mentir. Ahora se están poniendo en vigor leyes que prohíben la piratería informática, aunque nos siente mal a todos. ¿Y por qué lo hacen? Este tipo de preguntas solo tienen una respuesta: Para recaudar dinero.
¿No sería más fácil, económico y ético hacer un estudio actualizado del mercado para abaratar precios al alcance de todos que montar todo un inmenso aparato represivo tipo Gestapo, tremendamente costoso, de difícil control y dudosa eficacia, además de inmoral y ridículo?
Como es obvio, sería mucho más fácil bajar los precios, pues la economía seguiría creciendo y no habría probabilidad de un 1ª Guerra Mundial Digital.
Y por último, veamos el derecho a la educación.
En el último ejemplo se ve claramente como la educación no está universalizada, ni tampoco es preferente, ni indivisible, pues mucho niños empiezan sus estudios pero con 8 años ya están trabajando.
Millones de niños y niñas no pueden estudiar porque no hay escuelas preparadas para ellos, como es el caso de los niños autistas o con algún tipo de parálisis.
¿Y por qué no se crean centro especializados para niños así? Pues, como ya he dicho antes, por la economía. Es mucho más fácil dejar sin escolarizar a unos cuantos que gastarse millones de euros en centro con los requisitos apropiados. En vez de pagar tanto a un futbolista por correr 5 Km 10 millones de euros, pagarles 7 y gastarse esos 3 en escuelas.
Pero como siempre se ha dicho, el dinero mueve el mundo.
Ahora me centraré más en cada propiedad de los derecho humanos, haciendo un breve repaso de los tres ejemplo que he puesto para demostrar que muchas de éstas propiedades no se cumplen.
-Universalidad: ¿Vida? No. ¿Privacidad? Menos. ¿Educación? Dependiendo del país. ¿Donde podéis apreciar vosotros la universalidad en el primer caso? ¿O la preferencia? ¿O incluso la innegociabilidad? Porque esos atentados fueron hechos con el propósito de obtener la independencia. Esto no es un "yo le quito la vida a un ciudadano tuyo porque tú no me das la libertad". No. Si el País Vasco pertenece a España, pertenece a España, y no hay más que hablar.
-Preferentes: Lo acabo de comentar con el primer ejemplo, pero también me sirve cualquier otro.
¿Cosa más preferente que el alimento, la educación, la sanidad o la vida? No la hay.
-Imprescriptible: En muchos países si te matan a un esclavo, matas a su asesino, pero si matan a tu esclavo una vez que ya ha dejado de serlo, no te acuerdas de quién era, aunque le maten. Esto significa que en algunos países posees un derecho mientras cumplas una condición, y las cosas no son así. Tú tienes derecho a la vida, y a la libertad, aquí, allí o donde sea.
-Inalienable: Muchas madres se sacrifican con el objetivo de que no les pase nada a sus hijos. esto sucede en muchos países subsaharianos. Una persona no puede ceder su derecho a la vida para que otra persona lo posea. Todo el mundo nace con él, aunque luego no se cumpla. En el ejemplo de la piratería, ¿cómo os creéis que funciona? Yo te dejo que cuelgues un archivo si tú me dejas eso.
-Indivisible, interdependiente, innegociabe: Hay derechos más importantes aunque eso no quita que porque tengas este, no puedas tener este otro. Tanto el derecho a la vida como el derecho a la salud.
¿Tienen los mismos derechos alguien situado en la cúspide de la pirámide social que en la parte más baja? No. Y esto tampoco debería ser así.
Fuentes de información:

No hay comentarios:
Publicar un comentario