martes, 17 de abril de 2012

Pobreza

Según la RAE, la pobreza se define como: 1.- Cualidad de pobre. 2.- Falta, escasez. 3.- Dejación voluntaria de todo lo que se posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la cual hacen voto público los religiosos el día de su profesión. 4.- Escaso haber de la gente pobre. 5.- Falta de magnanimidad, de gallardía, de nobleza del ánimo.

Como podemos ver, la palabra "pobreza" sí tiene definición exacta, y además mis concisa. Esto nos lleva a una obviedad: si tiene significado, significa que existe.

Ahora bien, un país no elige ser pobre o no, sino que está determinado por 5 grandes problemas:
1) La enfermedad: Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza.
2) Ignorancia: Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Muchas personas creen que la educación paliará la pobreza, pero eso no es cierto. A un agricultor le dices que el fuego necesita oxígeno para su combustión y no le ayuda para nada. Sin embargo, le informas sobre qué semilla prosperará en la tierra donde cultiva, y puede que le salves la vida.
3) Apatía: La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones.
4) Corrupción: Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral: la vida de otras personas.
5) Dependencia: La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.

Es decir, estos cinco factores no son independientes entre sí. La enfermedad contribuye a la ignorancia y la apatía. La corrupción contribuye a la enfermedad y la dependencia, y así se puede seguir. Cada uno de ellos contribuye a todos los demás.

También he de comentar que la existencia de la pobreza se debe a La política financiera mundial. Los resortes de las instituciones y estructuras del comercio internacional -principalmente, el FMI, el GATT y el BIRF- se encuentran en manos de los países desarrollados, y se mueven según su propia lógica y según sus propios intereses, que van en dirección opuesta al de los países pobres.

He aquí algunos cuantos gráficos que nos informan sobre la pobreza en el mundo.


Así que, como observaréis, creo que será imposible erradicar la pobreza mundial. Pues si lo hiciésemos, este mundo dejaría de ser tal y como lo conocemos. Pasaría a ser una Utopía. Pasa lo mismo con la naturaleza; si comparamos a los pobres con la hierba, en cuanto ésta deje de existir, los de arriba de la pirámide dejarían también de existir, y nuestra especie se extinguiría.

La naturaleza cultiva soluciones para sus problemas, y esto siempre ha sido así, así que, si de momento sigue habiendo tan grandes diferencias de poder, será porque así ha de ser.

Con esto no quiero decir que me guste la pobreza, al contrario, sería mejor una Utopía, pero las cosas como son: unos traen las pizzas y otros se las comen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario